Diseño Keyline: Metodología, Patrones y Aplicaciones en el Ordenamiento del Paisaje

El Diseño Keyline es una metodología de planificación territorial desarrollada por P.A. Yeomans en los años 50 en Australia. Su objetivo principal es optimizar la captación y distribución del agua, organizando los elementos del paisaje de manera estratégica para mejorar la infiltración del agua, reducir la erosión y aumentar la productividad del suelo.

A lo largo del tiempo, el término Keyline se ha utilizado en distintos contextos, en este artículo explicaremos las tres formas principales en las que se aplica este concepto:

-Diseño Keyline como metodología de planificación territorial.
-Keyline como patrón de cultivo, organizando la siembra y plantaciones de acuerdo con la topografía.
-Keyline como línea clave, la cual se origina desde el Keypoint y sirve de referencia hidrológica.

Entender estas diferencias nos permite aplicar correctamente este sistema y aprovechar sus beneficios en el diseño de terrenos agrícolas y regenerativos.

I. Diseño Keyline como Metodología de Planificación Territorial

Cuando hablamos de Diseño Keyline, nos referimos a un método de planificación basado en la Escala de Permanencia, que nos permite organizar un predio en función de su estabilidad, permanencia en el tiempo y dificultad de modificación.

Escala de Permanencia del Diseño Keyline

1. Clima – No se puede modificar, pero sí entender para diseñar en función de él.
2 .Topografía – Define cómo fluye el agua en el terreno.
3. Agua – recurso clave en los proyectos, se infiltra, canaliza, almacena y distribuye en todo el predio.
4. Caminos y accesos – Se diseñan para controlar la escorrentía y facilitar el tránsito en toda la operación agrícola.
5. Vegetación y cultivos – Se organizan según el agua disponible y la estructura del suelo. Aquí puedes utilizar el patron keyline, explicado mas adelante.
6. Subdivisiones – Se establecen zonas de producción y conservación, potreros o parcelas
7. Infraestructura – Se ubican construcciones en lugares estratégicos.
8. Suelo – Se aplican estrategias para mejorar su fertilidad y capacidad de retención de agua.

9. Energía - la plataforma Regrarians, agrego este capa importante para definir las fuentes energéticas de un proyecto y visibilizar su inversión.

10. Economía - Agregada por plataforma Regrarians, elemento importante en un proyecto, las finanzas hace que todo sea factible.

 

Este enfoque permite diseñar un sistema funcional y eficiente, asegurando que el agua se use correctamente antes de establecer cultivos, caminos o infraestructura.


II. Keyline como Patrón de Cultivo

El Keyline se puede usar como un patrón de cultivo, para esto es necesario decodificar la topografía del terreno con el patrón keyline. Posterior a eso se pueden dibujar los cultivos las hileras de siembra siguen las Keylines del terreno, lo que permite que el agua se distribuya de manera más uniforme y se infiltre progresivamente en el suelo. Siempre cumpliendo la funcion de dirigir el agua desde las vertientes hacia las laderas idealmente a una pendiente inferior a 7%.

¿Cómo funciona el Patrón de Cultivo Keyline?

1.Identificar el Keypoint – El punto donde la pendiente del valle cambia de inclinada a menos inclinada.

2.Trazar la Keyline – Desde este punto, se define la primera línea de referencia para organizar la siembra.

3.Realizar ajustes - no siempre la topografía va a tener valles perfectos o laderas perfectas, incluso algunas propiedades pueden no tener laderas, o no tener valles. Es por esto que muchas veces requerirá realizar ajustes geométricos para seguir cumpliendo la regla de enviar el agua desde los valles hacia las laderas.

4.Distribuir las hileras de cultivo paralelas a la Keyline – Esto evita acumulaciones de agua en los valles y permite un aprovechamiento más eficiente del recurso hídrico.

Mapa 1: Proyecto RAD Colombia: Decodificación del Paisaje.

Mapa 2: Proyecto Cahuil, parcela residencial, Decodificación del Paisaje.

Diferencias entre el Patrón Keyline y otros Patrones de Cultivo:

Consideración importante: No en todos los casos el Patrón Keyline es ideal. En terrenos con pendientes muy pronunciadas, puede ser riesgoso para el manejo mecanizado, ya que los tractores podrían inclinarse peligrosamente.

Mapa 3: Cultivo con patrón Keyline

III. Keyline como Línea Clave

Finalmente, tenemos el Keyline como Línea Clave, que es un concepto hidrológico utilizado en el diseño predial.

¿Qué es la Línea Clave en el Diseño Keyline?

- Keypoint (Punto Clave) – Es el punto en un valle donde la pendiente cambia, permitiendo que el agua se desacelere y se infiltre con facilidad.
- Keyline (Línea Clave) – Es la línea de referencia que parte desde el Keypoint y se extiende por el valle, toda la línea esta a nivel, no tiene pendiente. Esta sirve de referencia para la decodificación del territorio, también es una línea guía para ubicar caminos, canales o cortinas de viento.

Ejemplo de Aplicación:
Si queremos diseñar un sistema de captación de agua, la Keyline nos ayuda a definir dónde construir tranques o canales de infiltración con el menor movimiento de tierra posible.

Mapa 4: Diagrama identificando Keypoint y Keyline en una topografía, FUENTE: Georgi Pavlov.

Mapa 5: Proyecto Agrícola Ronel, Identificando Keypoint y Keyline para almacenamiento de agua.

IV. Conclusión: Tres Aplicaciones de Keyline en el Diseño Predial

Para aplicar correctamente el Diseño Keyline, es clave entender estas tres formas de uso:

- Como metodología de planificación, estructurando un predio desde el clima hasta el suelo.
- Como patrón de cultivo, organizando las hileras de siembra para distribuir el agua de forma eficiente.
- Como línea clave, utilizando referencias hidrológicas para el diseño de drenajes y acumulación de agua.

Cada uno de estos usos tiene su función específica y debe aplicarse según el contexto del terreno y los objetivos del proyecto.

 

Si quieres aprender más sobre cómo aplicar el Diseño Keyline en tu proyecto, en Koterra podemos asesorarte en el diseño e implementación de esta metodología.

 

📩 Agenda tu consultoría gratuita AQUÍ.


🌿 Síguenos en nuestras redes sociales para más contenido sobre diseño predial y regeneración del paisaje.