Proyecto Fundo la Aguada: Diseño Hidrológico y productivo con método Keyline
En Koterra, nuestra misión es transformar el paisaje con estrategias regenerativas y planificación hidrológica avanzada. Hoy te presentamos un review de un proyecto clave que iniciamos en 2019 en el Fundo La Aguada, ubicado Región de O’Higgins, donde diseñamos un sistema de captación y distribución de aguas lluvias utilizando el Diseño Keyline. En 2024, retomamos el proyecto para diseñar una zona de plantación agrícola, demostrando la efectividad de esta metodología a lo largo del tiempo.
Diseño Hidrológico y Predial (2019): Creando la Base del Proyecto
El primer paso fue realizar un análisis detallado de la topografía, utilizando drones con GPS RTK para obtener curvas de nivel de alta precisión. Esto nos permitió diseñar un sistema eficiente de captación y distribución de aguas lluvias con el Diseño Keyline, asegurando la máxima infiltración y evitando la erosión del suelo.
A lo largo del artículo, exploraremos cada etapa en detalle, junto con los planos por capas que estructuran el proyecto.
Fase 1: Diseño Hidrológico y Zonificación del Predio
El primer paso fue comprender la hidrología del terreno y estructurar un diseño que permitiera maximizar la captación y acumulación del agua y reducir la erosión.
Análisis Topográfico
Se utilizó un dron con GPS RTK para generar un modelo de elevación de alta precisión, identificando los principales puntos de escorrentía y acumulación de agua.
Hallazgos clave:
- Zonas de captación: 9 de las 16 cuencas del predio eran aptas para intervención
- Pendientes óptimas: Se determinaron áreas de cultivo hasta un 16% de inclinación, aplicando terrazas en zonas entre 16-35%.
- Patrón de flujo del agua: Se identificó el patrón Keyline para canalizar y distribuir el agua uniformemente.
Mapa 1 – Diseño Hidrológico
Diseño Hidrológico con Keyline
El sistema Keyline fue la base para estructurar el diseño hidrológico en el predio. Aplicamos las siguientes estrategias:
✔ Keypoints y Keylines: Se identificaron puntos clave en los valles donde era más eficiente acumular agua, priorizando ubicaciones en las que el movimiento de tierra fuera mínimo y permitiera almacenar la mayor cantidad de metros cúbicos posibles. Luego, se determinaron las áreas de captación asociadas a cada tranque, asegurando un flujo adecuado para llenar los embalses.
✔ Canales de desviación: se diseñaron canales de desviación para aumentar las áreas de captación, con esto nos aseguramos de almacenar suficiente agua para el proyecto incluso en años de poca precipitación.
✔ Ubicación de caminos: Se diseñaron los caminos en función de los canales de desviación y en el parte agua para administrar eficientemente las cuencas del predio.
🔹 📌 Mapa 2 – Red Hidrológica del Predio con caminos.

Zonificación y Planificación del Uso del Suelo
Tras definir la estructura hidrológica, se zonificó el predio según la Escala de Permanencia Keyline, estableciendo áreas para:
- Cultivos agrícolas – Sectores con pendientes entre 1% y 16% para producción intensiva de frutales.
- Silvopastoreo – Áreas entre 16% y 35% destinadas a pastoreo con cobertura arbórea.
-
Zonas de conservación – Sectores con pendientes superiores al 35%, protegidos para regeneración forestal.
🔹 📌 Mapa 3 – Zonificación del Predio
Master plan
Fase 2: Diseño de Plantación de Paltos en Terreno con Pendientes Pronunciadas (2024)
Luego de estructurar el predio y establecer un sistema eficiente de captación de aguas lluvias, el siguiente desafío fue la implementación de una plantación de paltos en un sector clave del predio, abarcando 30 hectáreas.
Este sector presentaba dificultades topográficas importantes, con pendientes pronunciadas que representaban un riesgo elevado de erosión por escorrentía superficial. Para abordar estos desafíos, diseñamos un sistema integrado de caminos y drenajes a nivel, asegurando tanto la estabilidad del terreno como la eficiencia en el manejo del agua.
Retos del Diseño de la Plantación
El diseño de esta plantación debía resolver tres problemas principales:
- Pendiente pronunciada – Se debían definir áreas cultivables con una inclinación segura para maquinaria y manejo del cultivo.
- Erosión por escorrentía – Era fundamental controlar la velocidad del agua en eventos de lluvia intensa.
- Seguridad en la mecanización – Se necesitaba un sistema de cultivo que permitiera el uso de tractores sin comprometer la estabilidad, especialmente en aplicaciones foliares.
Estrategia de Diseño y Soluciones Aplicadas
Para abordar estos desafíos, se implementaron las siguientes estrategias de diseño:
✔ Sistema de caminos de infiltración a nivel – En lugar de caminos convencionales, se diseñaron como canales de infiltración, funcionando como barreras contra la erosión. Estos caminos desaceleran la escorrentía superficial y dirigen el agua hacia zonas estratégicas.
✔ Redirección del agua hacia vertientes y acumuladores – Toda el agua captada en los caminos se conduce a vertientes y valles, donde se ubicaron los tranques de almacenamiento
✔ Límites de pendiente en cuarteles de plantación – para evitar la erosión se diseñaron los cuarteles con los camellones no superando pendientes sobre 7%, para la escorrentía no provoque erosión y perdida de suelo.
✔ Distribución de hileras de árboles – Aunque la plantación no sigue un patrón Keyline, se respetan sus principios, especialmente en el control de la escorrentía. Las hileras fueron orientadas a favor de la pendiente, llegando de forma perpendicular a los caminos a nivel, permitiendo una distribución controlada del agua.
✔ Seguridad en el manejo mecanizado – A diferencia del patrón Keyline tradicional, esta distribución asegura que los tractores se desplacen con estabilidad, evitando el riesgo de volcamiento, especialmente al transportar tanques de aplicaciones foliares.
Avances de implementación, estado actual de la plantación.
Resultados y Beneficios del Diseño
Los primeros resultados tras la implementación de la plantación han mostrado beneficios significativos en la gestión del agua y la estabilidad del terreno:
Impacto del diseño en la producción y sostenibilidad:
- Control eficiente de la erosión – Gracias a los caminos de infiltración, se ha logrado reducir la escorrentía y evitar pérdida de suelo en eventos de lluvias intensas.
- Mayor disponibilidad de agua – El sistema ha permitido redirigir el agua de lluvia hacia los acumuladores naturales, asegurando su uso estratégico para la plantación.
- Seguridad operativa – La estructura del diseño permite que la maquinaria agrícola se desplace de manera segura, sin riesgos de accidentes en pendientes.
Este diseño demuestra cómo los principios del Keyline pueden adaptarse a diferentes tipos de proyectos agrícolas, incluso cuando el patrón de cultivo no sigue su configuración tradicional.
Conclusión: Un Proyecto de Agricultura en Pendientes con Manejo Inteligente del Agua
El diseño de esta plantación de paltos en 30 hectáreas es un ejemplo innovador de integración de hidrología, infraestructura y agricultura en terrenos de alta pendiente.
A través de caminos de infiltración estratégicos, manejo inteligente de escorrentía y una distribución de cuarteles optimizada para la mecanización, se logró crear un sistema productivo eficiente y sostenible.
¿Tienes un proyecto en un terreno con pendiente?
En Koterra, te ayudamos a diseñar soluciones adaptadas a las condiciones específicas de tu predio, maximizando su productividad y estabilidad.
📩 Agenda tu consultoría AQUÍ
🌱 Síguenos en nuestras redes para más contenido sobre diseño predial y agricultura regenerativa.